En un claro ejemplo de cómo la cultura digital puede movilizar a una nación, el fenómeno global del “Mundial de Desayunos”, creado por el popular streamer Ibai Llanos, sirvió como el escenario perfecto para una audaz estrategia de mercadeo digital que unió a Venezuela y Ecuador en la promoción de sus tradiciones culinarias.
El movimiento en redes sociales fue liderado por Burger King Ecuador, que capitalizó el evento viral para convocar a marcas rivales como Pizza Hut, Domino’s y KFC a defender dos de sus desayunos más emblemáticos: el bolón y el encebollado. La campaña no solo movilizó a la audiencia ecuatoriana, sino que también demostró la capacidad de las marcas para colaborar y generar un impacto masivo.
En Venezuela, el efecto viral fue igualmente poderoso. La comunidad digital, impulsada por una campaña espontánea en redes, se unió para apoyar al pabellón criollo, logrando que el plato venezolano avanzara hasta los cuartos de final de la votación global. Esta participación masiva evidenció la conexión profunda de los venezolanos con su gastronomía y su disposición a unirse en torno a símbolos de identidad nacional.
Aunque Ecuador no superó a Perú en la votación final, ambas campañas son un claro ejemplo del poder de las marcas para sumarse a fenómenos virales, trascender la competencia y conectar con el orgullo nacional. El éxito de estas iniciativas se vio amplificado por la participación de figuras públicas y organismos oficiales, que utilizaron sus plataformas para impulsar la causa, consolidando así un impacto mediático y cultural sin precedentes.
El caso del “Mundial de Desayunos” es un testimonio de una nueva era en el marketing digital. La colaboración entre marcas rivales y la movilización de la audiencia en torno a la cultura demuestra que, en la conversación digital, la autenticidad y el sentido de comunidad se han convertido en los ingredientes clave para el éxito.
